No sería la primera vez que acusan a Isabel Marant de plagio por usar diseños de comunidades indígenas de México para hacer sus colecciones. Te contamos de qué va.
¿Qué sucede con las marcas registradas y los diseños indígenas? Es un tema con un largo trasfondo, pero ello llevó a una de las noticias más frescas en el mundo de la moda: la modista francesa Isabel Marant ofreció disculpas a México y a una de sus comunidades indígenas por explotar comercialmente diseños tradicionales en su última colección.
La primera vez que se le hizo un llamado a esta diseñadora fue en 2015, cuando la cantante Susana Harp denunció que copió una blusa típica de Oaxaca, vía Animal Político.
Las disculpas de la modista llegan después de que el gobierno le pidiera explicaciones por el uso comercial de los diseños, según una carta difundida este lunes por la secretaria de Cultura.
No te pierdas: Nueva Ley contra plagio de Cultura indígena ha sido aprobada
Modista francesa Marant ofrece disculpas a México por uso de diseños indígenas
La secretaria Alejandra Frausto difundió una carta en la que pedía a Marant que explique «con qué fundamentos» privatizaba «una propiedad colectiva». Pues utilizó elementos culturales de diversas comunidades indígenas, entre ellas la purépecha del estado de Michoacán, en México.
Agradezco la respuesta de Isabel Marant. Para el @GobiernoMX las comunidades deben estar en el centro de cualquier iniciativa. Invitamos a diseñadores internacionales ser aliados en la defensa del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, reconociendo su valor y diversidad. pic.twitter.com/kI5XCyHtBD
— Alejandra Frausto (@alefrausto) November 16, 2020
Por su parte, la casa de modas parisina mandó una carta que decía: «Si la Maison Isabel Marant, y con ella la creadora, han faltado al respeto a la comunidad purépecha y a México (…) le ruegan, Señora Ministra, a usted y al país al que representa, que acepten sus más sinceras disculpas».
A la modista «le entristece enormemente constatar que su enfoque haya sido percibido como una apropiación cultural. Cuando ella quería promover una artesanía y rendir homenaje a una estética a la que está vinculada», añade la carta.
Recomendado: 10 FAMOSOS ACUSADOS DE PLAGIO
¿Justificando acciones?
La casa Marant alega que su marca está «firmemente» orientada hacia las culturas y tradiciones extranjeras. También dice que «reinterpreta» dichos códigos de vestimenta con el fin de «valorizar y destacar» la mezcla cultural.
Agrega que México es un país que a Marant le gusta y conoce bien. Y es por ello que las imágenes de los textiles purépechas formaron parte de la inspiración de su colección Etoile otoño-invierno 2020.
Te puede interesar: JEFF KOONS ES NUEVAMENTE CONDENADO POR PLAGIO
«En el futuro nos aseguraremos de que nuestros intereses coexistan. De rendir homenaje expresamente a nuestras fuentes de inspiración, manifestando nuestra gratitud a los dueños de las expresiones culturales tradicionales», concluye la casa de moda.
«Deben ser las comunidades indígenas las que decidan si aceptan las disculpas», responde Frausto
Asimismo, invita a Marant a México para visitar a las comunidades, conocer su alfabeto, «la cosmovisión que representa el lenguaje de cada textil», así como el tiempo y costo que se invierte en ellos.

El plagio a las comunidades indígenas en México
En 2019, México también reclamó a la firma de Carolina Herrera, diseñadora venezolana radicada en Estados Unidos. Por haber replicado coloridos bordados propios de la comunidad de Tenango.
Zara, Mango y Rapsodia son otras marcas que han sido señalados de «apropiar» los diseños de México, que con 56 grupos étnicos tiene una importante riqueza artesanal, incluidos textiles y bordados.
De acuerdo con una investigación de Sin Embargo con la organización Impacto —asociación civil que contribuye a los pueblos originarios—, mencionan que «no existe una legislación que proteja realmente a los indígenas en materia de propiedad intelectual en su gastronomía, vestido y medicina».