¿De qué murió Jane Goodall? Esta es la causa del deceso de la antropóloga

Su vida cambió para siempre la forma en que entendemos la naturaleza, los animales y nuestra responsabilidad con el planeta.

¿De qué murió Jane Goodall Esta es la causa del deceso de la antropóloga.png

La científica falleció a los 91 años.

Getty Images

El 1 de octubre de 2025, el mundo perdió a una de sus figuras más emblemáticas en el campo de la ciencia y conservación: Jane Goodall ha fallecido a los 91 años, según lo confirmó su propio instituto.

Conocida por su trabajo pionero entre los primates, su mensaje de respeto hacia los animales y su incansable activismo ambiental resonó por décadas. Más allá de sus descubrimientos científicos, Goodall siempre inspiró empatía y un urgente llamado a proteger nuestro hogar: la Tierra.

Una carrera que eliminó barreras entre humanos y animales

Jane Goodall nació en 1934 y desde temprana edad demostró un vínculo y amor a los animales; tal vez mucho tuvo que ver aquel regalo que recibió por parte de su padre: un chimpancé de peluche llamado Jubilee. Sin embargo, su travesía científica comenzaría de forma oficial en 1960 en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, donde observó comportamientos de chimpancés que antes se creían exclusivos de humanos, como el uso de herramientas.

De esta forma, Goodall se convertiría en la primera científica de “Las Trimates” en trabajar en la zona. Gracias a sus descubrimientos, la Universidad de Cambridge la aceptó dentro de sus aulas y ahí obtuvo su doctorado en etología.

No solo fue investigadora, también fundó el “Jane Goodall Institute” en 1977 y la iniciativa “Roots & Shoots” con la finalidad de que niños y jóvenes se involucren en proyectos de conservación alrededor del mundo.

¿Dónde y cómo murió?

De acuerdo con el comunicado emitido por el propio Instituto de Goodall, la antropóloga murió de causas naturales mientras se encontraba en California, como parte de una gira de conferencias en Estados Unidos.
Al momento de su deceso tenía 91 años y, en el comunicado, el Jane Goodall Institute también resaltó la importancia de la conservación y el respeto por todos los seres vivos, causas que Jane defendió a lo largo de su vida.

Un legado que perdurará

Jane no solamente se limitó a documentar el comportamiento de los primates, sino que también orientó su trabajo a la concientización e importancia de conservar ecosistemas, preservar especies y actuar para frenar el cambio climático.

A lo largo de su vida fue reconocida con múltiples premios y honores, uno de ellos su condecoración como “Dama Comandante” de la Orden del Imperio Británico, en 2004. Fue nombrada como Mensajera de Paz en las Naciones Unidas en 2002, el Premio Tyler por logros ambientales, la Legión de Honor francesa, el Premio Kyoto, la Medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la Vida y hasta el Premio Príncipe de Asturias.

Jane Goodall deja este mundo, pero su huella se ha convertido en algo inmortal. Su labor científica, pero también su papel como portavoz de aquellos que no siempre son escuchados, la convirtieron en una defensora vehemente y una mentora a la hora de crear conciencia sobre el mundo que habitamos, al que hay que escuchar, respetar y proteger, pues es nuestro único hogar.

Su legado nos invita a recordar que cada acción cuenta, cada especie importa y que la acción, por más mínima que parezca, nos ayudará a hacer grandes cambios.

Relacionado